Judo infantil
- Educación psicomotora en base a los elementos técnicos del judo con la finalidad que el niño@ adquiera una autonomía motora con la utilización de las extremidades superiores (lateralización), conductas lúdicas y coordinaciones motoras.
- En el juego se debe practicar el comportamiento social sin compromiso. A través del juego no sólo avanzan los mejores, sino también los medianos y los débiles: facilita el entendimiento y la relación con los demás.
HABILIDADES EJERCITADAS CON LA ACTIVIDAD DE JUDO.
- Habilidades motoras básicas (locomoción: posiciones de equilibrio dinámico, posturas inestables, desplazamientos, volteretas, giros, formas de volcar, caídas).
- Habilidades motoras en el suelo ("ne-waza") y de pie ("tachi-waza") respectivamente. Dominio del cuerpo en el espacio sin locomoción: posiciones de equilibrio estático, posturas estáticas y estables, formas de cogerse ("tsuri":empuje y tracción), contactos, controles.
- Habilidades motoras de proyección (formas de volcar en el suelo) y recepción en el "tatami". Las formas de volcar se consideran caídas (elemento técnico) en un primer nivel de aprendizaje.
- Combinaciones motoras en el suelo (actividad física de pre-lucha con "judogui" o chandal y descalzos sobre un "tatami" o colchonetas).
- A partir de los 4 años comienzan a manifestarse predominios motores estables en la utilización de las partes del cuerpo (diestro o zurdo): utilizan activamente el tronco y las piernas. Las posturas fundamentales como "kesa", "yoko", "ushiro"...,el contacto, el control y sobretodo el desplazamiento en el suelo deben empezar a fijarse en esta etapa.